banner_aiesad_2560x500

 

 

ÁREAS TEMÁTICAS

Propósito: Reflexionar sobre las nuevas maneras de fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje mediado por tecnologías y sobre las pedagogías que emergen ante el ritmo vertiginoso de herramientas propias de la cuarta revolución industrial para coadyuvar en el aprender a aprender y la formación integral a lo largo de la vida.
  • Pedagogías emergentes en los entornos educativos actuales y futuros.
  • Tecnologías educativas disruptivas para nuevas formas de enseñar y aprender.
  • Retos y oportunidades del uso de la IA generativa (ej. chat GPT y similares).
  • Nuevos desarrollos de la analítica de datos para la generación de entornos de aprendizaje personalizados.
  • Metaverso y Realidad eXtendida (XR).
  • Precauciones éticas en el uso de tecnologías educativas disruptivas.

 

Propósito: Conocer estrategias sobre la personalización del aprendizaje que contribuyan a crear rutas formativas ágiles y pertinentes que den respuesta a las necesidades individuales y colectivas en diálogo con el mundo laboral, para la cualificación profesional a lo largo de la vida.
  • Microtítulos y otras credenciales digitales.
  • Educación en abierto (MOOC y usos de REA).
  • Diseños ágiles de formación.

Propósito: Identificar oportunidades y alianzas estratégicas caracterizadas por la interacción permanente e influencia mutua entre los diferentes agentes del proceso educativo para gestionar objetivos comunes como la innovación, la transferencia de conocimientos y el desarrollo regional en respuesta a los desafíos globales y la mejora de la calidad educativa.
  • Cátedras UNESCO.
  • Taller presentación de propuestas de proyectos internacionales financiados.
  • Organizaciones educativas digitales.
  • Ecosistemas educativos digitales y alianzas internacionales.
  • Movilidad internacional en entornos digitales de aprendizaje.
  • Aseguramiento de la calidad en los nuevos entornos educativos digitales.

Propósito: Visibilizar estrategias que enriquezcan los entornos virtuales de aprendizaje para facilitar el aprender a aprender dando respuesta a las necesidades diferenciales de los estudiantes, contribuyendo a la inclusión educativa de calidad.
  • Metodologías flexibles y diseño universal de aprendizaje para la educación digital.
  • Equidad, privacidad y transparencia en el aprendizaje.
  • Redes de apoyo para la inclusión.
  • La mediación pedagógica y la neuropedagogía y sus impactos en el aprendizaje.