banner_aiesad_2560x500

Acercándonos al primer cuarto del siglo XXI, el mundo afronta tiempos complejos y rápidas transformaciones acompañadas, o derivadas, de avances tecnológicos sin precedentes, algunos impensables en el pasado más reciente, y ante los cuales, la educación superior debe contribuir a dar respuesta a los desafíos y oportunidades que se nos presentan, en el marco del nuevo contrato social por la educación propugnado por la UNESCO.

 

A este respecto, durante décadas las universidades a distancia hemos sido las grandes pioneras de la inclusión educativa en la educación superior incorporando, en cada momento, los avances tecnológicos necesarios para sortear las dificultades y obstáculos derivados de posibles limitaciones personales en el acceso a la formación universitaria, siempre a través de una visión SOCIAL, audaz y un enfoque innovador, rompiendo barreras.

 

No poner límites ni fronteras ha sido nuestra principal esencia, y muchas de las instituciones, entre las que se encuentra la UNED (recién cumplidos sus 50 años), tienen ya un largo recorrido y mucha experiencia que ofrecer en este campo.

 

El avance acelerado del proceso de digitalización de nuestras vidas, potenciado por la pandemia del COVID-19, está generando un claro impacto en la educación, con la generalización de las modalidades en línea y el desarrollo de nuevas formas de generar procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje, mediados por tecnologías cada vez más disruptivas, Sin embargo, al mismo tiempo evidencia las debilidades y carencias de los sistemas educativos actuales debido a las brechas digitales existentes, la desigualdad en el desarrollo y acceso a la tecnología y la falta de respuesta ante la necesidad de adaptarnos constantemente a un entorno cambiante.

 

A pesar de nuestro carácter pionero, incluyendo la incorporación temprana de la formación en línea, para las universidades a distancia este proceso también presenta desafíos importantes, si deseamos mantenernos a la vanguardia educativa frente a la constante evolución de la tecnología y las nuevas necesidades de formación que se requieren para brindar una preparación más individualizada, sin límites ni fronteras, que permita a cada persona contribuir al desarrollo de un mundo más sostenible, inclusivo y pacífico.

 

En ese sentido, la ausencia de límites y fronteras que se pretende abordar en este encuentro hace referencia, no solo a la inclusión o a la internacionalización y movilidad desde una óptica tradicional, sino a lineamientos actuales, cuyo desarrollo, permitirá abordar cuestiones como la diversidad de oferta educativa ajustada a las necesidades personales (por ejemplo, el avance de nuevas modalidades formativas como los microtítulos y microcredenciales), la creación de ecosistemas digitales educativos y de alianzas internacionales formadas por instituciones universitarias que se constituyan en grandes campus internacionales o el desarrollo y aplicaciones de tecnologías educativas disruptivas que comienzan a dar soporte a nuevas formas de docencia, aprendizaje y gestión educativa, uniendo mundos físicos y virtuales (ej. entornos inmersivos e interactivos de aprendizaje), apoyándose en el potente desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), y planteando, a su vez, retos y dilemas éticos nuevos e importantes, como en el caso de la expansión acelerada reciente de sistemas basados en la IA generativa o LLM (Large Language Models) (ej. el chat GPT y similares).

 

Para las universidades a distancia con años de experiencia, los desafíos que enfrentamos deben representar una oportunidad para reinventarnos, evolucionar y liderar el camino hacia la excelencia en la educación superior en la era digital global.